carteles_fpb

¿Qué es un cartel?

Llamamos “cartel” a un pequeño grupo de trabajo, formado “por elección mutua”. Los carteles son para todos los que quieran adentrarse en el saber psicoanalítico, sean o no analistas, sean o no miembros de una asociación, sean o no miembros de una Escuela de Psicoanálisis.

El cartel brinda la posibilidad de avanzar en el saber teniendo en cuenta al sujeto y dando a la elaboración una dimensión de experiencia más allá del estudio de los textos de referencia, por otra parte imprescindible.

¿Quiénes pueden forman un cartel?

Quien tenga interés por el psicoanálisis. Basta con eso. Los carteles son para todos los que se acercan al psicoanálisis, todos tenemos preguntas que desarrollar, preguntas surgidas de la lectura, de los pacientes, de la realidad cotidiana, de la vida asociativa…

¿Cómo nacieron los carteles de Psicoanálisis?

Ya en 1964, en la Escuela Francesa de Psicoanálisis, Lacan propone el cartel como dispositivo de trabajo:
«[…] organismo en el que debe cumplirse un trabajo […] indisoluble de una formación» […] «para la ejecución del trabajo, adoptaremos el principio de una elaboración sostenida en un pequeño grupo. Cada uno de ellos se compondrá de tres personas como mínimo, cinco como máximo, cuatro es la justa medida. Más una encargada de la selección, la discusión y el destino que se reservará al trabajo de cada uno.” (Jacques Lacan. Acta de Fundación de la EFP, 21 de Junio de 1.964)

En 1980, tras la disolución de la Escuela, Lacan lanza la Causa Freudiana y restaura “en su favor el órgano de base tomado de la fundación de la Escuela, o sea el cartel”, afinando su formalización: se eligen cuatro para llevar adelante un trabajo que tenga su producto, producto individual, propio de cada uno. Se agrupan en torno a un MásUno cuya función es la de “velar por los efectos internos de la empresa y provocar su elaboración”.

La duración del cartel será de un año, dos como máximo, para evitar “el efecto de pegoteo”. (Jacques Lacan. Desescolaje / D’Écolage, 11 de Marzo de 1980.

Llamamos “cartel” a este pequeño grupo de trabajo, formado “por elección mutua”. El cartel constituye una eficaz herramienta para los interesados en el estudio y en la investigación en psicoanálisis. Para acceder al saber del psicoanálisis no bastan los seminarios ni los cursos que a menudo se convierten en clases magistrales donde los asistentes no son participantes sino exclusivamente receptores.

“La enseñanza del psicoanálisis no puede transmitirse de un sujeto a otro sino por las vías de una transferencia de trabajo. Los seminarios, incluido nuestro curso de Altos Estudios, nada fundarán si no remiten a esa transferencia”. (Ibíd.)

El cartel no sustituye el estudio en solitario ni el esfuerzo de cada uno con los textos. Pero lo hace fecundo y posibilita una elaboración. El intercambio entre los miembros del cartel enriquece al conjunto y disipa las divagaciones y los extravíos que son tan frecuentes en la lectura en soledad de los textos psicoanalíticos.

¿Cómo constituir un cartel?

  1. Cuatro –también pueden ser tres, o cinco– se reúnen a partir de un interés por un tema común que desean elucidar y que dará título al cartel, cada uno con su pregunta individual.
  2. Eligen a un MásUno, que “si bien es cualquiera, debe ser alguien”, alguien considerado capaz de trabajar con otros fomentando el lazo que proviene del deseo de saber de los miembros del cartel.
  3. Una vez iniciadas las reuniones, eligen el tema común que hará de bisagra entre todos, y cada uno especificará el tema individual que le interesa, el “sujeto temático”, para iniciar un trabajo del que se espera algún producto: “producto individual, no colectivo”.
  4. A lo largo de un año, dos como máximo, cada uno se adentrará en su trabajo y lo expondrá en las reuniones que se celebren periódicamente, recibiendo las preguntas y comentarios de los demás, que ayudarán a proseguir en su elaboración.
  5. Terminado el plazo, el cartel finaliza y los miembros se separan, dando a sus productos el destino que consideren: Encuentros, Jornadas, Publicaciones… que puedan circular por fuera del grupo.
  6. Es deseable que esta empresa trascienda a la comunidad, para ello se debe cumplimentar el Documento de Inscripción del cartel y hacerlo llegar al Foro de referencia y a la Escuela, a través de los encargados de carteles de cada instancia. El responsable de carteles del FPB es Pedro Pablo Arévalo. Puedes descargar aquí el Formato de declaración.
  7. Se ha establecido una clasificación de los temas mediante cinco rúbricas en las que inscribir los carteles:
    Clínica (CL)
    Lectura de textos (LT)
    Conceptos teóricos de psicoanálisis (CP)
    Cuestiones de Escuela (CE)
    Psicoanálisis aplicado (PA)
  8. Del mismo modo, se puede dar cuenta del término del cartel rellenando el Documento de Finalización, donde el MásUno podrá hacer sus comentarios sobre lo ocurrido.
  9. La Escuela recibirá todas las declaraciones de carteles que quieran inscribirse y los productos que se quieran hacer circular. Facilitará todas las iniciativas encaminadas a organizar intercambios entre carteles, Jornadas y encuentros donde poder alimentar y relanzar la transferencia de trabajo.
Carteles con participación de miembros del Foro Psicoanalítico Barcelona 

A. CARTELES INTERNOS AL FÒRUM PSICOANALÍTIC BARCELONA (3) 

  1. Tema: La ética Psicoanalítica
    Fecha de constitución: 16 de Diciembre de 2020
    Rúbrica: CT. Se declara a DEL-F8 EPFCL
    Cartelizantes:
    Ana Martínez Westerhausen (+1): La ética del objeto «a».
    Montse Ruiz Berzosa. De una ética del deseo a una ética orientada por y hacia lo real ¿Qué bien decir?
    Mª Inés Rosales. La ética del psicoanálisis y las otras.
    Jacqueline Ariztia. Ética y acto(s). Antígona y su elección, entre lo bello y lo siniestro.
    Laura Abadia Huguet. ¿Qué hay de ético en torno a Das Ding? Lo que la sublimación y el arte «re-velan» más acá o más allá del mudo secreto de la Cosa.
  2. Tema: Clínica borromea. La tercera.
    Fecha de constitución: 16 de enero de 2023.
    Rúbrica: LT. Se declara a DEL-F8 EPFCL
    Cartelizantes:
    Pau Borrat Rivera (+1). Topología nodal infantil: Psicosis y autismos.
    Marcelo Coelho Acuña. Nudos en las psicosis y transexualidad.
    Narcís Borrat i Sunyer. Fármacos y goces en la clínica nodal.
    Guillem Pailhez Vindual. Clínica nodal: Psicosis y estabilización.
    Paula Tibau Molero. Los nudos: ¿Una forma de entrar?
  3. Tema: La angustia en niños y adolescentes 

    Fecha de constitución: Enero de 2023.
    Àngels Petit (+1)
    MatildePelegrí
    Anna Gasull
    GloriaFerrer
    Jorge Chapuis

    (Pendiente la información sobre el o la +1 y el tema específico de c/u.)

B. CARTELES CON INTEGRANTES DEL FPB Y DE OTROS FOROS DE LA FFCLE-EPFCL (1)

  1. Tema: LGTBIQ…

    Rúbrica*: CT / CE DEL donde se declara: DEL F8.
    Fecha de constitución: abril 2021
    Cartelizantes:
    1) Jorge Chapuis +1 (Barcelona). Legalidad LGTBIQ… escribir o/y desescribir.
    2) 
    Verónica Bogao (Barcelona). Cuerpo, goce y nominación.
    3) Laura Frucella (Barcelona). La diferencia sexual y el falo puesto en cuestión.
    4) 
    Rosario Gonda (Vigo). Miradas sobre la transexualidad.
    5)
    Camila Vidal (Vigo). Lo imposible del sexo.

C. CARTELES INTERNACIONALES – INTEGRANTES DEL FPB Y DE FOROS DE OTROS PAÍSES (3) – No incluye carteles intercontinentales y bilingües.

  1. Tema: Lectura del Seminario XX Aún: identidad, género y sexuación. 
    Fecha de constitución: noviembre 2021
    Rúbrica: LT
    Cartelizantes:
    Madelyn Ruiz San Juan (+1) (Atenas – FP Madrid)
    AnaMaeso (FP Madrid)
    Marcelo Coelho (FP Barcelona)
    Montse Ruiz (FP Barcelona)
    María Antonieta Izaguirre (Caracas – Foro de Venezuela)

    (Pendiente el tema específico de cada uno).

  2. Lectura de «Lituraterre»
    Fecha de constitución: noviembre 2022
    Rúbrica: LT
    Cartelizantes:
    Rithée Cevasco (+1) (FP Barcelona)
    Tema: La lettre et l’Ics-essaim.
    Dominique Champroux (Francia – Polo14)
    Tema: Rature, Lettre et Discours. Didier Grais (Francia – Polo14)
    Tema: Effets de la lettre sur l’énonciation.
    Giorgios Konstantinou (Foro de Atenas)
    Tema: Lettre-écriture.
    Maria Koukoumaki (Foro de Atenas)
    Tema: Lettre et féminin.

  3. Topología y autismo
    Fecha de constitución: 9 febrero 2023
    Ramon Miralpeix i Jubany (Barcelona. España). ¿Una topología específica para el autismo?
    María Verónica Lobos (San Miguel de Tucumán. Argentina). Hacia una topología específica del autismo: su importancia en la clínica.
    Montse Domingo Bosch (Barcelona. España). ¿Cómo pensar la articulación entre espacios topológicos y clínica en el autismo?
    Pau Borrat Rivera (Girona. España). Punto topológico y momento lógico para los autismos.
    Gladys Mattalia +1 (San Miguel de Tucumán. Argentina). Usos de la topología de la recta infinita en la Clínica del Autismo.

D. CARTELES INTERCONTINENTALES Y BILINGÜES CON ALGÚN MIEMBRO DEL FPB (7).

  1. Tema: La voz.
    Fecha de constitución: marzo 2021.
    Marcelo Mazzuca +1 (Buenos Aires). Las palabras y la voz en la enseñanza de Lacan.
    Josep Monseny Bonifasi (Barcelona). El núcleo de lo que del decir hace palabra.
    Sandra Leticia Berta (Sao Paulo). El decir y la voz.
    Matías Laje (Buenos Aires). RIS(a) de la voz.
    Ricardo Julio Rojas (Medellín). La voz, ¿a-fona?
  2. Tema: Cuando sólo quedan las palabras.
    Idioma común: español.
    Fecha de constitución: junio 2021
    Pedro Pablo Arévalo +1, iniciador (Barcelona). Las huellas de lalangue en la palabra del sujeto, sobre todo al final del análisis.
    Blanca Sánchez Gimeno (Asturias). La letra en el litoral del decir.
    Ramon Miralpeix (Barcelona). Lalangue como punto de enlace entre «algo» experimentado en la dimensión de lo viviente y el lenguaje, entre lo Uno y el Otro. Condiciones de esa coalescencia.
    Andrea Brunetto (Mato Grosso do Sul). Seguindo o que Lacan marca de que os ouvidos são os únicos orifícios que não se fecham, quero estudar a relação sons e palavras. E lalingua
    Silvana Pessoa (São Paulo). Qual o poder das «palavras de verdade» sobre as fixões de gozo e qual a responsabilidade da psicanalise – e das instituições psicanalíticas – sobre essas fixões nos fins das análises dos analistas?
  3. Tema: Retorno a la función de la palabra.
    Idioma común: español.
    Fecha de constitución: junio 2021
    Matilde Pelegrí +1 (Barcelona). Las marcas de la palabra.
    Anna Gasull (Barcelona). La angustia apalabrada.
    Katia Botelho (Belo Horizonte). Los pasadores, la Escuela y la palabra.
    Jorge Escobar (Medellín). El significante en la clínica psicoanalítica.
    Pedro Pablo Arévalo (Barcelona, iniciador). La palabra en la constitución de un sinthome eficaz.
  4. Tema: La (de)formación de los analistas.
    Idioma común: portugués.
    Ida Freitas +1 (Salvador, Bahia).
    Adriana Grosman (Sao Paulo).
    Andréa Milagres (Belo Horizonte).
    Patricia Muñoz (Medellín).
    Pedro Pablo Arévalo, iniciador (Barcelona). Funciones de la palabra en la formación del analista.
  5. Tema: El deseo del analista
    Fecha de constitución: 05/06/2021.
    Victoria Torres +1 e iniciadora. (Foro de Asturias)
    Beatriz Almeida (Sao Paulo)
    Claudia Domínguez (Foro de Italia)
    Viviana Gómez (Buenos Aires)
    Matilde Pelegrí (Barcelona)
  6. Tema: Final, finales de análisis.
    Ana Alonso (+1) (Madrid)
    Marta Casero (País Vasco)
    Adriana Grossman (Sao Paulo)
    Kelly Vargas (Medellín)
    Roser Casalprim (Barcelona)
  7. Tema: Diferencias entre psicoanálisis y psicoterapia
    Fecha de constitución: 14 abril 2023
    Marcelo Coelho +1 (Barcelona)
    Psicoanálisis vs psicoterapia en la psicosis
    Andrea Brabete (Toronto). Desde el deseo del analista a la posición del analista
    José Antonio Ortiz Remolina (Castellón) El impacto del psicoanálisis vs psicoterapias en el aparato digestivo
    Rosario Gonda (Vigo) tema de trabajo a determinar
    Lorena Fernández Vega (Blanes) tema de trabajo a determinar
¡Los invitamos a constituirse en carteles!

El Fòrum Psicoanalític Barcelona (FPB) facilitará el encuentro de aquellos, que teniendo inquietudes afines o interés por algún tema en particular, puedan reunirse en un cártel idóneo.

Recomendamos a los interesados que se comuniquen con los responsables de carteles del FPB:
Xavier Campamà (xcampama@gmail.com)
Miquel Compte
(miquelcompte@hotmail.com)

para cualquier información adicional que requieran.

(Visited 136 times, 1 visits today)
Close